Noticias

FMA y Derechos Humanos

Ginevra (Suiza) Immagine correlata a FMA y Derechos Humanos

Es el título del curso realizado en Ginebra por la Oficina de los Derechos Humanos y por VIDES Internacional del 4 al 14 de marzo2016. Participaro en el curso las Consejeras inspectoriales de Pastoral juvenil del Piamonte, Lombardía, Sicilia, Polonia, Timor Leste y AFO. A nivel del Ámbito de Pastoral juvenil pareció importante insistir en la educación en los derechos humanos en nuestras escuelas y centros educativos conscientes al mismo tiempo del significado y la importancia de la presencia del Instituto y de Vides en las Naciones Unidas.
Proyectado una serie de cursos n las diversas lenguas se nos había puesto como objetivos la capacidad en saber leerlas situaciones del propio territorio referente a las violaciones a nivel e los derechos humanos conocer los compromisos que el propio País se asume ratificando las convenciones internacionales, individuar según el método educativo salesiano cómo intervenir para implementar, reforzar y proteger los derechos de los niños de los jóvenes y de las mujeres.

Nos hemos movido en la línea e los últimos Capítulos Generales con la seguridad que el obrar humano cuando tiende a promover la dignidad y la vocación integral de la persona. La calidad de sus condiciones de existencia, el encuentro y la solidaridad de los pueblos y naciones es conforme al designo de Dios.
Queriendo dar la posibilidad de vivir una experiencia significativa se ha planteado el curso (en lengua italiana) paralelamente a la 31 sesión del Consejo de los Derechos Humanos.
En el curso, de natura teórico práctica se han alternado informaciones, intercambios de experiencias, trabajos de taller reuniones con representantes de organismos no gubernamentales, de la Santa Sede, de las Misiones Permanentes, y del Alto Comisariato de los de los Derechos Humanos. Fue fundamental la participación directa en algunas sesiones del Consejo de los derechos Humanos escuchando las ponencias de los especialistas y las intervenciones de los Estados. Con la ayuda de sor María Gracia Caputo (IIMA) y de sor Leonor Salazar (VIDES) se nos preguntó al principio qué comportaba hoy, confrontar el proyecto educativo salesiano con los nuevos desafíos en el ámbito mundial. Se trata de desafíos que consiguen a nivel de Ambientes (para que nos preguntemos qué sentido tiene nuestra obra hoy, en el territorio para quien ha salido, se responde aún a los motivos por los que ha salido) de Destinatarios de los colaboradores y e los Método e instrumentos que utilizamos.
A ejemplo de don Bosco que supo dialogar y comunicar a varios niveles por el bien de sus jóvenes se reflexionado sobre el hecho que debemos saber interpretar el Sistema Preventivo utilizando un lenguaje que nos permita dialogarlo todos: el lenguaje de los Derechos Humanos.
Conscientes de que estamos llamadas a valorar la capacidad de nuestra propuesta educativa pastoral de comunicar el Evangelio y de hacer encontrar a los jóvenes con Jesús, también mediante la educación que los libere de toda pobreza y marginación, es resultado significativo confrontarse con el lenguaje de los derechos humanos..
Se ha valorado y en un cierto sentido redescubierto el hecho de que sea el Instituto que VIDES tengan el reconocimiento que permite estar presentes en las reuniones de las Naciones Unidas. Es una presencia que permite una participación activa incluso al tomar la palabra como ocurrió n una de las jornadas donde nos pronunciamos sobre la situación de las niñas cuyos derechos son con frecuencia violados.
Todas las intervenciones se pensaron y programaron para ayudar a las participantes a saber traducir en líneas de acción los respectivos proyectos locales: las intervenciones de sor MaríaGracia Caputo y María D'Onofrio de la Oficina de los Derechos Humanos que explicaron las dinámicas y los mecanismos de defensa de los derechos humanos, de sor Leonor Salazar y de Elisabetta Murgia de VIDES Internacional que hicieron conocer mejor la aportación que VIDES junto con el Instituto dan a la protección de los niños en situación de riesgo y al empowerment de los jóvenes Alfred Fernández (OIDEL) que se ha aclarado el compromiso de los organismos gubernamentales en la promoción y defensa de los derechos humanos sobre todo del derecho a la educación, Mons. Massimo De Gregori que se ha detenido sobre el significado de la presencia de la Iglesia en las Naciones Unidas, el encuentro con el embajador Enrico Serra (Italia) que remarcó cómo la misión permanente de Italia contribuye en la defensa de los derechos humanos, el encuentro co la responsable de la Biblioteca, Cristina Giordano que ilustró la historia y la riqueza de la documentación contenida en el Palais des Nations, el encuentro con Elena Ippoliti, el Alto Comisariado de ls Derechos humanos, que afrontó el tema de la educación en los derechos humanos.
La participación en las sesiones de Consejo dio también la posibilidad de reunirse con algunos embajadores de los respectivos Países (Timor Leste).
Las jornadas terminaron con la redacción de un acta de un plano local de advocacy bajo la guía de María D'Onofrio de la Oficina de los derechos humanos con posibilidad de una media jornada de reflexión en Annecy, tras las huellas de san Francisco de Sales.

0 Comentarios Escribir un comentario

    Sin comentarios
  • Escribir un comentario